Un equipo de investigadores del CONICET, liderado por Claudia Banchio, logró un hallazgo que podría marcar un antes y un después en los tratamientos de enfermedades neurodegenerativas.
El estudio, realizado en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), fue publicado en la revista Scientific Reports y aporta evidencia sobre el potencial terapéutico de los exosomas —pequeñas vesículas celulares— en la protección de neuronas afectadas por el Parkinson.
El equipo comprobó que los exosomas liberados por células madre neurales pueden aumentar la supervivencia de neuronas que muestran signos de deterioro similares a los que provoca esta enfermedad. Para ello, trabajaron con modelos celulares humanos que simulan el Parkinson en condiciones de laboratorio. Los exosomas utilizados provinieron de células madre obtenidas de la corteza cerebral de embriones de ratón.
Los exosomas juegan un papel clave en la comunicación entre células y, en este caso, mostraron tener un efecto beneficioso en neuronas vulnerables. Según explican desde el CONICET, las células madre del cerebro tienen la capacidad de transformarse en neuronas funcionales, lo cual abre la puerta a nuevas estrategias para enfrentar enfermedades que provocan la pérdida progresiva de células nerviosas.
Este avance se vincula directamente con el trabajo que Banchio y su equipo llevan adelante en ExoMas S.A., una empresa de base tecnológica creada en 2023 con el objetivo de desarrollar terapias biológicas innovadoras para el tratamiento del Parkinson.
“Es un momento de mucha emoción. A veces hasta salto de alegría, porque estoy convencida de que los exosomas pueden marcar una diferencia, tanto en el tratamiento como en el diagnóstico de esta enfermedad”, expresó Banchio, quien además se desempeña como directora científica (CSO) de la empresa.
La enfermedad de Parkinson afecta a cerca del 1% de las personas mayores de 60 años y se estima que, para 2030, habrá unos 12 millones de pacientes en el mundo. Esta patología se origina en la muerte de las neuronas encargadas de producir dopamina, un neurotransmisor esencial para el movimiento, la memoria y el aprendizaje.