Con un 51,50% de participación, las elecciones primarias en Reconquista definieron qué listas de candidatos a concejales podrán competir en las elecciones generales.
De las más de veinte listas presentadas, solo ocho superaron el umbral legal del 1,5% del padrón y también alcanzaron el 3% de los votos válidos, requisito indispensable para acceder a la distribución de bancas.
Según datos oficiales, el padrón de Reconquista cuenta con unos 60.011 electores, lo que significa que cada lista debía obtener al menos 901 votos para superar el piso exigido por ley en las PASO.
Además, para integrar el reparto de bancas en las elecciones generales, las listas debían alcanzar al menos 928 votos, correspondientes al 3% de los 30.911 votos válidos emitidos.
Las listas que siguen en carrera
De acuerdo a estos criterios, las listas que superaron ambos umbrales y competirán en las elecciones generales son:
-
Unidos para Cambiar Santa Fe: Walter Kreni (3.336 votos), Raúl «Lali» Medina (1.967), Paqui López Candioti (1.520), Marlen Espíndola (1.471) y Juan Carlos Binaghi (652).
-
Más Para Santa Fe: Juan Pablo Suligoy (2.381), Constanza Arzamendia (2.174), Ives Saucedo (1.778), Ricardo Magnago (1.660), Bibi Acosta (1.572), Sole Zalazar (1.468).
-
Somos Vida y Libertad: Solo la lista encabezada por Daniel Bailat, con 2.597 votos, superó el piso. La de Julieta Vallejos quedó afuera, con 346 votos.
-
La Libertad Avanza: Dos listas pasaron el umbral: Iván Mitchell con 1.441 votos y Rubén Zilli con 900, apenas por encima del mínimo requerido.
-
Frente Amplio por la Soberanía: La lista de Laura Werich cosechó 942 votos y avanzará a las generales.
Las que no llegaron
Varias listas no lograron reunir los votos necesarios para continuar en carrera:
-
Frente de Izquierda (Martín Caballero): 376 votos.
-
Propuesta Federal (Amaury Forte): 521 votos.
-
PAIS (Floriana Marconi): 519 votos.
-
Moderado (Sebastián Silva y Carlos Romitti): 106 y 90 votos, respectivamente.
Estas agrupaciones quedaron fuera de competencia por no superar el 1,5% del padrón ni el 3% de los votos válidos.
¿Cómo se reparten las bancas?
En las elecciones generales, los votos obtenidos por cada lista se usarán para definir la composición del Concejo a través del sistema proporcional D’Hont. Este método distribuye las bancas entre las listas más votadas, dividiendo sucesivamente la cantidad de votos obtenidos por cada una, a fin de establecer un orden de adjudicación.
En esta equidad de género (hombre-mujer) no interfiere en el orden en que aparecerán en la lista definitiva. En otras palabras, puede haber un hombre en primer lugar y dos mujeres luego, por ejemplo.
Unidos para cambiar Santa Fe: debe haber una paridad de género, según la cantidad de votos de cada lista. Por este motivo, Lali Medina debe cederle su lugar a Marisa Flores, quien lo acompañaba. Lo mismo le pasó a Passarino en 2021, cuando tuvo que regalárselo a Kreni.
- Walter Kreni (le corresponde el 100% de sus votos).
- Marisa Flores, segunda en la lista de Lali Medina. Ella lo reemplaza porque se necesita paridad de género.
- Nadia Montiel, segunda en la lista de Kreni. Le corresponde el 50% de los votos.
- Paqui López Candiotti. Su 100% (1.520) es menor al 50% de Kreni (1668), por eso queda en cuarto lugar.
- Marlen Espíndola (1471 votos).
Más para Santa Fe: en el peronismo hay más equidad, por lo que avanza el primero de cada lista.
- Juan Pablo Suligoy (2381 votos).
- Constanza Arzamendia (2174 votos).
- Ives Saucedo (1778 votos).
- Verónica Saleme, segunda en la lista de Bocha Magnago. Él debe cederle su lugar por la equidad de género. (1660 votos).
- Bibi Acosta (1572 votos).
- Ivan Mitchell (1441 votos), por ser el gran ganador de la noche.
- … y después hay muchas dudas por la paridad, que aún ni el Tribunal Electoral resuelve.
Frente Amplio por la Soberanía: Laura Werich no tuvo internas, por lo que su lista avanza completamente.